jueves, 26 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 4 "TEXTO LITERARIO" (FÁBULA)

La zorra y el chivo en el pozo.

Cayó una zorra en un profundo pozo, viéndose obligada a quedar adentro por no poder alcanzar la orilla.

Cuando nosotros como maestros caemos en ciertos errores……
Llegó más tarde al mismo pozo un chivo sediento, y viendo a la zorra le preguntó si el agua era buena. Ella, ocultando su verdadero problema, se deshizo en elogios para el agua, afirmando que era excelente, e invitó al chivo a descender y probarla donde ella estaba.
Siempre habrá una persona que nos diga que estamos actuando mal y que debemos de corregir ciertas faltas antes de que sea demasiado tarde.
Sin más pensarlo saltó el chivo al pozo, y después de saciar su sed, le preguntó a la zorra cómo harían para salir allí.
Muchas de las veces ya que cometimos ciertos errores viene la reflexión…

Dijo entonces la zorra:
Entonces habrá una persona que actuará con más astucia pero ¡Ojo! nosotros debemos actuar con rapidez antes de  que la otra persona nos gane para dar solución al problema y al final de cuentas quedemos en las mismas.
-- Hay un modo, que sin duda es nuestra mutua salvación. Apoya tus patas delanteras contra la pared y alza bien arriba tus cuernos; luego yo subiré por tu cuerpo y una vez afuera, tiraré de tí.
Le creyó el chivo y así lo hizo con buen gusto, y la zorra trepando hábilmente por la espalda y los cuernos de su compañero, alcanzó a salir del pozo, alejándose de la orilla al instante, sin cumplir con lo prometido.
Cuando el chivo le reclamó la violación de su convenio, se volvió la zorra y le dijo:
-- ¡ Oye socio, si tuvieras tanta inteligencia como pelos en tu barba, no hubieras bajado sin pensar antes en cómo salir después !
Como mencionaba anteriormente después de que ya se hizo lo que desde en un principio se pudo haber evitado para no llevarlo a cabo viene la reflexión de las cosas las cuales se pudieron haber hecho mejor desde un principio.
Este mensaje nos deja de enseñanza que debemos pensar antes de actuar y comprometernos para hacer las cosas cada día mejor y no volver a caer en el mismo error.
 Antes de comprometerte en algo, piensa primero si podrías salir de aquello, sin tomar en cuenta lo que te ofrezcan tus vecinos.

ACTIVIDAD 3 "REPORTE DE PELICULA"

El profe.
La intención de volver a ver esta película es que como maestros al llegar a dar clases a un lugar rural o urbano, en primera instancia es observar las necesidades que requiere la escuela y la comunidad para progresar e inclusive cambiar la forma de pensar de los habitantes y hacer algo por sacar adelante a ese lugar. Nuevamente yo los invito a que vuelvan a ver la película para que reflexionen que el quehacer docente no es tarea fácil como parece.
Personajes:
El maestro (Mario Moreno Cantinflas)
Los niños.
Los padres de familia.
El sacerdote.
El presidente municipal.
El gobernador.
El contexto donde se desarrolla la película es un pueblo, donde existen los típicos problemas sociales y un cacique que explota al pueblo. Sócrates trata de sacar adelante la escuela pero deberá enfrentar una serie de problemas que dará solución mediante diversas alternativas con el apoyo de las personas que lo rodean. La enseñanza que nos deja este personaje es que a pesar de todos los problemas que enfrentó siempre siguió adelante y nunca se dio por vencido debido a que tenía la “vocación” que se requiere para ser un gran maestro.
De acuerdo al papel que desempeño cada personaje surgen las siguientes interrogantes, la respuesta está en ver la película nuevamente para aclarar las dudas que se tienen sobre cierto personaje.
¿Cuál era el propósito de Sócrates al observar las condiciones en que se encontraba la escuela y que hizo? ¿Logró su propósito fijado?
¿A pesar de todas las actividades que realizaron los niños fuera del programa de estudio adquirieron aprendizajes?
¿Cuál fue el apoyo que recibió Sócrates por parte de los padres de familia y en qué momentos?
¿El sacerdote dentro de sus planes tenía contemplado  cambiar la forma de pensar de los habitantes? ¿Por qué no lo hizo? ¿Qué fue lo que le impidió para llevar a cabo sus planes?
¿El presidente municipal hizo algo para cambiar las condiciones en que se encontraba la escuela?
¿Cumplió con la petición el gobernador que le hizo Sócrates?

AUTOEVALUACIÓN

Habilidades y debilidades que he tenido en mi práctica docente.
El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer las fortalezas y debilidades que he tenido desde 5to y 6to semestres en mis prácticas como ahora en mi servicio social en 7mo semestre.
Cabe remarcar que dentro de las fortalezas estas implícitas las habilidades que he desarrollado a  lo largo de estos tres semestres transcurridos. A continuación se dan a conocer dichas habilidades como de igual manera las debilidades o defectos.
En 5to semestre las habilidades que he desarrollado son: organizar las actividades de trabajo, distribuir el tiempo y hacer uso del espacio, atender a la diversidad, resolver algunos imprevistos suscitados en el aula, integrar algunos alumnos que son rechazados por sus compañeros para que trabajen en equipo, brindar confianza para que los alumnos participen, mostrar autoridad ante el grupo y hacer el uso de las TICS. Así como tengo logros también he presentado defectos como dominar el contenido en su totalidad y usar un lenguaje claro y sencillo.
Mientras que en 6to semestre he aprendido a diseñar una secuencia didáctica y de igual forma hacer ajustes a la planeación. He diseñado, organizado y puesto en práctica diversas estrategias que permitan a los alumnos conocer, desarrollar habilidades y resolver un problema con diferentes alternativas de solución. Con respecto a las debilidades siempre ha prevalecido el dominio de contenidos y a la hora de expresar mis ideas con claridad y sencillez.
Finalmente en 7mo  semestre he mantenido comunicación frecuente con algunos padres de familia, he sabido orientarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje, también he mostrado autoridad ante el grupo, de igual manera he explicado a los alumnos de tal manera que entiendan el ejercicio a la primera y si no a la segunda vez que se explique y relacionar contenidos de diferentes asignaturas. Los defectos que frecuentemente he presentado son: mostrar plena seguridad ante el grupo así como también expresar mis ideas con claridad y sencillez.
Nota: La calificación que yo me merezco por mi desempeño como estudiante considero que es 9, aunque habría de tomar ciertos aspectos de evaluación para ver si en realidad me la merezco o no.

ACTIVIDAD 2

1. HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS
b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.

Primero antes que nada debe uno conocer los contenidos que hay que enseñar y los objetivos de aprendizaje, en donde se aplique la descripción,  narración, explicación y fundamentalmente la argumentación del porque se están haciendo las cosas de esa forma. Es necesario que el docente tenga el hábito de la lectura para que pueda transmitir a sus alumnos esa curiosidad de descubrir cosas nuevas que les puedan servir más adelante.
 
e) Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.

Con respecto al material que se utiliza para impartir una clase, el maestro debe conocer los estilos de aprendizaje de sus alumnos para que en base a estos estilos el instructor localice, seleccione y utilice ya sea material audiovisual o impreso y se puedan lograr los propósitos fijados.

2. DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
c) Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, así como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la educación básica.

Es fundamental que el maestro construya y planee secuencias didácticas, es decir, que en una clase pueda retomar diversos contenidos de las diferentes asignaturas y al mismo tiempo involucre a los estudiantes en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

3. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS
a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en los lineamientos y planes de estudio de la educación primaria.

Al retomar este campo de perfil de egreso entra la creatividad del docente en poner en juego todos los conocimientos adquiridos en la normal, me refiero a saber, diseñar, organizar y aplicar estrategias y actividades en donde los alumnos se muestren interesados en la clase ya sea jugando un memorama, bailando, cantando, resolviendo algún ejercicio como un crucigrama, una sopa de letras, entre otras cosas. Todo esto con la finalidad de que para el niño tenga un significado lo que está aprendiendo.

Para que se cumplan los propósitos establecidos es necesario utilizar los instrumentos de multimedia para la enseñanza de cualquier asignatura tomando en cuenta el contexto donde se encuentre uno trabajando.

f) Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en especial con los que ofrece el entorno de la escuela.

En cuanto a los recursos de enseñanza con los que el maestro cuenta este debe utilizarlos de tal manera que los niños construyan un aprendizaje significativo y lo apliquen en su vida cotidiana.
Por ejemplo si nos encontramos en un contexto rural el docente debe utilizar lo que tiene a su alcance para poder enseñar al niño como utilizar esos recursos que se tienen y más que nada orientar a sus alumnos para que estos salgan adelante por si solos.
Sin embargo si se encuentra en un contexto urbano es más fácil contar con cualquier material pero también hay que saber dar un uso adecuado y enseñar al escolar que para reducir la cantidad de basura primero hay que saber separar y después reutilizar un objeto para que tenga varias utilidades y no únicamente una.

4. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA

b) Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.

Más que nada es orientar a los alumnos así como también a los padres en cómo pueden adquirir ciertos conocimientos de diversa índole y de igual forma saber aplicarlos en el momento adecuado.

e) Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.

Las obligaciones esenciales que el maestro debe cubrir en cierta manera son: continuar preparándose y transmitir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes, valores y destrezas en los educandos. Enseñar a los alumnos a tomar decisiones, guiar en cómo solucionar un problema  buscando diferentes alternativas y formar un ciudadano capaz de reflexionar, criticar y argumentar del porque suceden las cosas de esa manera. 

5. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA
A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.

b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando.

El docente debe tener en claro que la familia juega un papel fundamentalmente en la educación del educando así como además tener presente que la educación viene desde la casa y que únicamente a la escuela se retroalimentan esos valores y actitudes.

Además la función que desempeña un maestro va más allá que transmitir conocimientos, me refiero en orientar a los padres para que estos eduquen a sus hijos en cuanto a la disciplina y de igual forma en conocimientos.

d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.

En primer lugar es impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones, después se elabora y negocia un proyecto institucional para que este beneficie a alumnos, padres de familia y  a la comunidad donde se labora.

Finalmente se concluye que el autor nos sugiere utilizar las tecnologías de información educativas para lograr un determinado fin, así como también emplear los recursos que estén a nuestro alcance ya que estos nos permiten hacer la clase más interesante y al mismo tiempo el alumno construya su propio conocimiento y lo pueda aplicar en el medio donde se desenvuelve.

Lista de los recursos con los que cuenta el maestro en el aula.

Ø  Libros de biblioteca en el aula.
Ø  Enciclomedia.
Ø  Mapas.
Ø  Libros del maestro.
Ø  Libros del alumno.
Ø  Instrumentos de evaluación.
Ø  Pruebas objetivas.
Ø  Material impreso (fichas de ejercicios)

En la escuela.
Ø  Equipo de cómputo.
Ø  Cancha.

En la comunidad.
Ø Contexto. (tradiciones y costumbres)

ACTIVIDAD 1

Narración de lo que sucede en una clase de matemáticas.
Jueves 10 de marzo de 2011.
En primera instancia  se impartió la clase de matemáticas donde el propósito fundamental era que los alumnos resuelvan problemas en donde esté implícita la multiplicación;  inicie la clase planteando la siguiente situación: ¿Cuántos cuadros tendrá un rectángulo que tiene 12 cuadrados de  ancho  y 35 de largo? Nuevamente cuestione cual sería un camino más corto para saber el total de cuadritos que hay en el rectángulo sin necesidad de contar de uno en uno los cuadros.
Los niños me respondieron que multiplicando u otros que sumando, todo esto con la finalidad de comentar los diferentes procedimientos para saber el resultado.
 Después mostré un rectángulo el cual constaba de 5 cuadros de ancho por 18 cuadros de largo. Posteriormente les explique el procedimiento correspondiente el cual se puede resolver empleando un arreglo rectangular.
Fue aquí donde surgieron las dudas porque hubo alumnos que definitivamente no le entendieron a pesar de que se explico tres veces y aun así quedaron con la duda, todo esto se debió por distracción, falta de interés, platicar con su compañero, entre otros factores.
Por consiguiente  resolvieron un ejercicio en el cual utilizaran un arreglo rectangular,  donde hubo niños que si lograron efectuar el ejercicio propuesto.
Al indicar que debían contestar las actividades de su libro de igual manera hubo quienes lograron dar respuesta y quienes esperaron que terminaran sus compañeros para que anotaran únicamente las respuestas. Esto se debe esencialmente a que los niños no saben multiplicar y esto repercute en no poder resolver problemas donde este implícita  esta operación.
Descripción de un cubo.
Un cubo o hexaedro regular es un poliedro regular formado por 6 cuadrados iguales, el cual presenta las siguientes características, tiene 6 caras cuadrangulares, 8 vértices, 12 aristas, de igual manera tiene volumen, sus dimensiones son largo, ancho y altura.
Discurso del porque se pide material a los alumnos.
Estimados padres de familia ya que se encuentran reunidos permítanme informarles que el motivo por el cual les pido material a sus hijos es por que adquieren un conocimiento al estar interactuando con los objetos, es decir para ellos es significativo estar trabajando con material y al mismo tiempo estar aprendiendo.  Todo esto con la finalidad de que, lo que aprendan sus hijos aquí en la escuela lo lleven a cabo en su vida cotidiana ya sea que lo apliquen en su casa o en algún otro lugar.
Al estar explicando la clase me he percatado que se les hace muy aburrido e inclusive piden permiso frecuentemente para ir al sanitario. De igual forma presentan problemas de disciplina algunos de sus hijos al no estar haciendo algo que llame su atención. Es por eso que cuando a sus hijos se les pide material están interesados en saber qué es lo que se va hacer y ni se les ocurre pedirme permiso para ir al sanitario.
Ahora no se vayan a enojar por lo que a continuación les voy a mencionar es la mera realidad, la educación viene desde la casa; así como se comporte su hijo o hija en su casa de la misma manera  se va a portar en la escuela, lo único que yo les pido es que platiquen con sus hijos y si ustedes observan que no notan algún cambio en su conducta la medida que yo les recomiendo es que establezcan limites es decir todo lo que puede llegar hacer y lo que no debe hacer. Si no entiende entonces vendrá una sanción o un castigo.