1. HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS
b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.
Primero antes que nada debe uno conocer los contenidos que hay que enseñar y los objetivos de aprendizaje, en donde se aplique la descripción, narración, explicación y fundamentalmente la argumentación del porque se están haciendo las cosas de esa forma. Es necesario que el docente tenga el hábito de la lectura para que pueda transmitir a sus alumnos esa curiosidad de descubrir cosas nuevas que les puedan servir más adelante.
e) Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.
Con respecto al material que se utiliza para impartir una clase, el maestro debe conocer los estilos de aprendizaje de sus alumnos para que en base a estos estilos el instructor localice, seleccione y utilice ya sea material audiovisual o impreso y se puedan lograr los propósitos fijados.
2. DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
c) Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, así como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la educación básica.
Es fundamental que el maestro construya y planee secuencias didácticas, es decir, que en una clase pueda retomar diversos contenidos de las diferentes asignaturas y al mismo tiempo involucre a los estudiantes en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.
3. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS
a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en los lineamientos y planes de estudio de la educación primaria.
Al retomar este campo de perfil de egreso entra la creatividad del docente en poner en juego todos los conocimientos adquiridos en la normal, me refiero a saber, diseñar, organizar y aplicar estrategias y actividades en donde los alumnos se muestren interesados en la clase ya sea jugando un memorama, bailando, cantando, resolviendo algún ejercicio como un crucigrama, una sopa de letras, entre otras cosas. Todo esto con la finalidad de que para el niño tenga un significado lo que está aprendiendo.
Para que se cumplan los propósitos establecidos es necesario utilizar los instrumentos de multimedia para la enseñanza de cualquier asignatura tomando en cuenta el contexto donde se encuentre uno trabajando.
f) Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en especial con los que ofrece el entorno de la escuela.
En cuanto a los recursos de enseñanza con los que el maestro cuenta este debe utilizarlos de tal manera que los niños construyan un aprendizaje significativo y lo apliquen en su vida cotidiana.
Por ejemplo si nos encontramos en un contexto rural el docente debe utilizar lo que tiene a su alcance para poder enseñar al niño como utilizar esos recursos que se tienen y más que nada orientar a sus alumnos para que estos salgan adelante por si solos.
Sin embargo si se encuentra en un contexto urbano es más fácil contar con cualquier material pero también hay que saber dar un uso adecuado y enseñar al escolar que para reducir la cantidad de basura primero hay que saber separar y después reutilizar un objeto para que tenga varias utilidades y no únicamente una.
4. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA
b) Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.
Más que nada es orientar a los alumnos así como también a los padres en cómo pueden adquirir ciertos conocimientos de diversa índole y de igual forma saber aplicarlos en el momento adecuado.
e) Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.
Las obligaciones esenciales que el maestro debe cubrir en cierta manera son: continuar preparándose y transmitir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes, valores y destrezas en los educandos. Enseñar a los alumnos a tomar decisiones, guiar en cómo solucionar un problema buscando diferentes alternativas y formar un ciudadano capaz de reflexionar, criticar y argumentar del porque suceden las cosas de esa manera.
5. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA
A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando.
El docente debe tener en claro que la familia juega un papel fundamentalmente en la educación del educando así como además tener presente que la educación viene desde la casa y que únicamente a la escuela se retroalimentan esos valores y actitudes.
Además la función que desempeña un maestro va más allá que transmitir conocimientos, me refiero en orientar a los padres para que estos eduquen a sus hijos en cuanto a la disciplina y de igual forma en conocimientos.
d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.
En primer lugar es impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones, después se elabora y negocia un proyecto institucional para que este beneficie a alumnos, padres de familia y a la comunidad donde se labora.
Finalmente se concluye que el autor nos sugiere utilizar las tecnologías de información educativas para lograr un determinado fin, así como también emplear los recursos que estén a nuestro alcance ya que estos nos permiten hacer la clase más interesante y al mismo tiempo el alumno construya su propio conocimiento y lo pueda aplicar en el medio donde se desenvuelve.
Lista de los recursos con los que cuenta el maestro en el aula.
Ø Libros de biblioteca en el aula.
Ø Enciclomedia.
Ø Mapas.
Ø Libros del maestro.
Ø Libros del alumno.
Ø Instrumentos de evaluación.
Ø Pruebas objetivas.
Ø Material impreso (fichas de ejercicios)
En la escuela.
Ø Equipo de cómputo.
Ø Cancha.
En la comunidad.
Ø Contexto. (tradiciones y costumbres)